Powered By Blogger

martes, 2 de marzo de 2010

MALVA


Familia Malvaceae, Malva sylvestris L.: malva
Identificación: planta anual o perennizante, de 20-100 cm, con pelos simples, bífidos y estrellados. Hojas suborbiculares o reniformes, con varios lóbulos crenados poco profundos, estipuladas. Flores agrupadas en las axilas foliares, con 5 pétalos purpúreos, emarginados, de 12-15 mm. Epicáliz formado por 3 piezas. Fruto en esquizocarpo con mericarpos reticulados, más o menos pelosos.
Forma biológica: terófito (hemicriptófito).
Germinación: otoño-primavera; Floración: IV-X.
Ecología: terrenos removidos, bordes de camino, huertas.
Cultivos: cultivos de regadío (hortícolas, maíz).
Distribución: plurirregional; Península Ibérica: casi todo el territorio; Navarra: casi todo el territorio.
Nombres vulgares: malva, malba arrunta.

EUCALIPTO


- Nombre científico o latino: Eucalyptus globulus Labill.
- Nombre común o vulgar: Eucalipto macho, Eucalipto blanco, Eucalipto azul, Eucalipto medicinal.
- Familia: Myrtaceae.
- Origen: Australia, Tasmania y zonas costeras de Victoria.
- Árbol perennifolio de gran altura, alcanza los 60 m o más.
- Crecimiento muy rápido.
- Tronco retocido y corteza lisa o caediza.
- Las hojas, en su etapa juvenil, son grandes, entre ovales y oblongas, de color azul plateado y que toman color verde franco al madurar.
- Hojas juveniles opuestas contorno aovado, ensanchadas y redondeadas en la base, gruesas, coriaceas y cubiertas de una cera blanquecina que también recubre los vástagos.
- Las hojas adultas son largas, estrechas y curvadas en forma de hoz.
- Flores en forma de urna con los ángulos muy marcados. Las flores, blancas, están formadas por ramilletes de estambres.
- Fruto cápsula pétrea de 10-15 mm que se abre de forma apical por 3-5 valvas triangulares.
- Usos: Como árbol aislado en grandes espacios, plantaciones en carreteras, o como árbol forestal por su madera y la producción de aceite esencial de sus hojas.
- Se cultiva para la obtención de aceites esenciales para la medicina y sobre todo para producir pasta de papel, aunque también se utiliza en construcción naval y de aperos de labranza.
- Se trata de una especie melífera.
- Sus ramas con flor se emplean en floristería.
- Sus hojas contienen aceites que destilados se destinan a las industrias químico-farmacéuticas y de confitería. En medicina popular se utilizan las hojas en infusiones y vapores (propiedades balsámicas).
- Plantar árboles jóvenes cultivados en cepellón o maceta.
- Es algo sensible a las sequías prolongadas.
- Prefiere suelos ligeramente ácidos y frescos.
- No resiste el frio intenso.
- Se multiplica por semillas. Siembra directa en otoño o primavera.

BOROJO


Familia: RubiaceaeNombres comunes: Borojó. Nombre científico: Borojoa patinoi Cuatrec.; Borojoa sorbilis Cuatrec. Ambas especies son muy parecidas, variando en los tipos de suelo donde crecen.
Descripción: La fruta de Borojo tiene 7-12 centímetros de diámetro, es de color verde y cambia a chocolate cuando madura; la pulpa es de color chocolate, ácida, y densa (30º Brix, consistiendo principalmente de fructosa y glucosa de alto contenido proteínico). Posee un número variable de semillas entre 90 a 600 por fruta. Se considera maduro cuando cae al suelo, y la forma de recolección es manual. Son frutas que alcanzan hasta las cuatro libras de peso.

El árbol de Borojo alcanza una altura de 3-6 metros y es muy antiguo, de especie dioica (más atrasada que las hermafroditas, en términos evolutivos de las especies). Dioica quiere decir que la flor femenina está en un árbol y la flor masculina en otro. La mayoría de las especies de este tipo han desparecido. El borojo ha podido llegar hasta nuestros días solamente porque el hombre se introdujo en el proceso de conservarla; y si la conservó fue porque logró tener algún significado muy especial para él.
Algunos requisitos para el Cultivo de Borojo
Temperatura: Media de 28°CHumedad relativa: De conformidad con su origen , tolera humedades relativas del 80% hasta el 100%.Luminosidad: Se desarrolla normalmente en zonas de bajo brillo solar menor de 1500 horas- luz/año.Precipitación: Áreas de alta lluviosidad, mayores de 4000 mm. por año.Suelos: Crece normalmente en suelos ácidos, profundos y de baja fertilidad natural, como corresponde a los suelos desarrollados bajo condiciones de muy alta precipitación; prefiere suelos bien drenados.

APIO


Nombre común o vulgar: Apio nabo, Apionabo, Apionabos, Apio rábano
Nombre científico o latino: Apium graveolens var. Rapaceum
Familia: Umbelíferas.
El Apio nabo o Apionabo (Apium graveolens var. rapaceum) es distinto al Apio ordinario (Apium graveolens var. dulce).
Del Apio nabo se aprovecha la raíz.
La producción del Apio-nabo es mayor en áreas del norte y este de Europa, donde el apio no se adapta.
No es muy popular en España, pero en países como Francia goza de gran categoría culinaria.
El apio nabo es una gran raíz generalmente muy gruesa, esférica y rodeada de pequeñas raíces secundarias, que suelen ser retiradas para su comercialización.
Su color es marrón tierra y su carne es dura y compacta de color blanco amarillento.
Es muy suculenta y de acusado sabor a apio, pero más dulce y perfumada.
La raíz pesa cerca de un kilo.
Posee unas hojas tiesas y pinnadas.
Bajo en grasas.
Alto contenido en fibra, calcio, fósforo y vitamina C.
Se puede comer crudo en ensaladas, escaldado, al vapor, hervido, en puré o salteado.
Cortado en tiras o rallado es ideal en ensaladas y cocido se utiliza en numerosos guisos, resultando así mismo una excelente guarnición para platos de carnes y pescados.
Se debe pelar. Para hacerlo con más facilidad primero se corta en rodajas.
Principales variedades de Apio nabo:
- Bola de nieve.- Naxos.- Liso grueso de París.- Gigante de Praga.- Gigante Gennevilliers.- Rodeo.- Gigante de Dinamarca.- De Reuil.
Enfermedades del cultivo de Apio nabos:
- Sclerotinia (hongo).- Phoma del cuello (hongo).
Conservación:
Una vez en el hogar se aconseja guardarlo en el frigorífico en el interior de una bolsa de plástico perforada.
La conservación a 0-1,5ºC y 85-90% de humedad relativa permite almacenarlo perfectamente unas 7 semanas.

ROMERO



- Nombre científico o latino: Rosmarinus officinalis
- Nombre común o vulgar: Romero, Romeo, Rosmarino
- Familia: Labiatae (Labiadas).
- Origen: Región mediterránea.
- Etimología: el nombre viene del latín ros (rocío) y marinus (marino), por su perfume y el hecho de habitar en los acantilados costeros.
- Arbusto leñoso y perenne que puede alcanzar los 2 m de altura.
- Hojas aromáticas, oscuras por el dorso y plateadas por el revéz.
- Las flores son de color azul pálido, y nacen a mediados de verano en el encuentro de las hojas con el tallo.
USOS CULINARIOS
- Por su olor y sabor fuertes cubre el aroma de otras especias y hierbas por lo que se debe utilizar moderadamente.
- Por esto se recomienda emplearlo sólo o en mezclas con pocos ingredientes, uno o dos, por ejemplo con ajo, con tomillo, etc.
- En pequeñas cantidades congenia con cebolla, laurel, tomillo y algunas especias, como la pimienta.
- Va muy bien en salsas de tomate.
- El mejor aceite se obtiene de los tallos tiernos, durante o inmediatamente después de la floración.
- También se usan para aromatizar y embellecer aceites y vinagres embotellados.
RECOLECCIÓN
- Para el uso directo, se cortan los tallos tiernos durante todo el año.
- Para obtener la esencia de romero se cortan los tallos durante o después de la floración, y se secan inmediatamente para que no pierdan el aroma.
- El aceite se obtiene por destilación con vapor de agua, La temperatura de secado de las hojas no debe sobrepasar los 35ºC.
- Nunca se debe cortar más de la cuarta parte de la mata, pues se debilitaría demasiado, y no sobreviviría al corte.

HINOJO


- Nombre científico o latino: Foeniculum vulgare
- Nombre común o vulgar: Hinojo, Fenollo, Hierba santa, Hinojo de Florencia
- Familia: Umbelliferae (Umbelíferas).
- Origen: el hinojo es originario del sur de Europa.
- Hierba perenne o bienal de 1,5 m o hasta 2,5 m de altura.
- Toda la planta de hinojo desprende un fuerte aroma.
- Follaje plumoso verdeazulado. Hay variedades de hinojo con color bronceado (púrpura)
- Las flores forman umbelas de florecillas amarillas.
- Los frutos son ovoides y oblongos.
USOS Y APLICACIONES DEL HINOJO
- El hinojo se ha empleado en la cocina durante más de 2.000 años, con su suculento tallo y sus deliciosas semillas y hojas.
- El hinojo acompaña habitualmente al pescado.
- Es la mejor hierba que existe para el pescado, con un sabor anisado único, y se usa con gran frecuencia en la cocina mediterránea.
- Una receta clásica para la preparación de la carpa marina con hinojo describe cómo el pescado es asado a la parrilla y después flameado en brandy sobre un lecho de hinojo seco.
- Los tallos de hinojo se pueden hervir y comer igual que los espárragos, y tanto los tallos pelados y crudos como las hojas son del ¡ciosos en ensaladas o finamente troceados y esparcidos sobre huevos escalfados.
- El hinojo va bien con platos de patatas y queso, y las semillas se ponen a menudo en el pan, Parkinson escribió que el «hinojo es de gran utilidad para acompañar y guarnecer el pescado, como lo es para hervirse o ponerse entre pescados de diversas índoles, pepinos a la vinagreta y otros frutos también».
CULTIVO DEL HINOJO
- Se ven crecer los hinojos en campos baldíos, laderas pedregosas, bordes de caminos, etc.
- Prefieren un suelo bien drenado, tiene aversión por la arcilla pesada.
- Luz: al hinojo le gusta estar en una situación soleada

CALÈNDULA


- Nombre científico o latino: Calendula officinalis
- Nombre común o vulgar: Caléndula, Marigold, Maravilla, Corona de rey, Gauchas, Flamenquilla.
- Familia: Asteraceae.
- Origen: regiones mediterráneas.
- Planta que se cultiva como anual (se desecha después de florecer).
- Forma pequeñas matas de unos 40 ó 50 cm de altura.
- Las hojas son lanceoladas, de un color verde fuerte. Posee un follaje aromático.
- Las flores forman cabezuelas grandes con relación al tamaño de la planta, de colores amarillo, naranja, albaricoque y mezcla de las anteriores.
- La floración dura casi todo el año, depende de la siembra, pero sobre todo en verano.
- La Caléndula doble enana variada: florece en verano. Sus flores son dobles, variadas y alcanzan una altura de 25 cm.
- Los pétalos tienen aplicaciones culinarias y medicinales.
- Tienen numerosas propiedades: anti inflamatorias, antisépticas, calmantes, antibióticas, y para tratar indigestiones, úlceras estomacales y conjuntivitis.
- Solía utilizarse en la cocina como azafrán del pobre (da color y sabor).
- También se popularizó como remedio de herbolario para diversas dolencias, incluido el sarampión.
- ENFERMEDADES.
- MANCHAS DE LAS HOJAS.
- Distintos hongos como Cercospora, Colletotrichum, Alternaria.
- Para prevenir estas enfermedades se puede tratar las plántulas jóvenes con oxicloruro de cobre o con zineb, 3 ó 4 veces, con intervalos de 1 semana.
- OIDIO.
- Las hojas se recubren de un micelio blanquecino en ambiente húmedo, sobre todo en invernaderos.
- Puede causar la muerte de la planta al invadir todas las hojas.
- PLAGAS.
- PULGONES.
- Chupan y deforman las hojas y brotes tiernos.
- Propagan también los virus.
- LARVAS MINADORAS.
- Las larvas de la mosquita Phytomiza ocasiona con sus galerías la pérdida de la floración.
- Los botones de flor están ennegrecidos o no llegan a abrirse o producen flores deformes.
- Combatir desde el principio de la primavera sobres las hojas y botones.
- MOSCA BLANCA.
- OTRAS PLAGAS.